Miles de personas se reunieron este 14 de noviembre en las ruinas de Armero, Tolima, para recordar los 40 años de la avalancha del Nevado del Ruiz, una tragedia que dejó más de 25.000 muertos y que continúa marcando al país por sus fallas en prevención y respuesta institucional.
Cuarenta años después del desastre que borró del mapa a la antigua “Ciudad Blanca”, Armero volvió a ser escenario de un acto público que congregó a sobrevivientes, familias de víctimas y ciudadanos que, según asistentes, buscan que el país “no vuelva a repetir los mismos errores”.
Por: Editor Región. Tolima7dias.com.co
Comunicado a la Opinión Pública
Durante la jornada, la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, se refirió a la deuda histórica que persiste en torno a la memoria y la gestión del riesgo. En su intervención afirmó: “Esperamos que ese centro sea una realidad, que Armero sea un recordatorio eterno de la importancia de la prevención y de la gestión del riesgo”. Según dijo, la propuesta corresponde al primer Centro Integral de Gestión del Riesgo y Desastres proyectado para la zona.
Las actividades incluyeron recorridos por el Parque Jardín de la Vida, un espacio recientemente adecuado como punto de memoria y reflexión. De acuerdo con autoridades departamentales, este lugar pretende documentar lo ocurrido y visibilizar el impacto de aquella noche de 1985. Durante el acto, Matiz señaló: “La memoria de los que fueron no puede ser en vano”, en referencia a las víctimas que aún no han sido plenamente identificadas o encontradas.
El evento también dejó planteado un llamado público sobre la necesidad de reforzar la preparación ante emergencias. “Prometemos educarnos, prepararnos y protegernos. Prometemos que nunca más la indiferencia será cómplice del desastre”, dijo la gobernadora ante los asistentes.
Aunque han pasado cuatro décadas, familiares de desaparecidos insistieron en que todavía persisten vacíos en información, atención histórica y garantías de reparación. Algunos participantes manifestaron preocupación por lo que consideran “repetición de patrones de riesgo” en otras zonas del país expuestas a amenazas volcánicas y deslizamientos.
Organizaciones de memoria, colectivos de víctimas y sobrevivientes invitaron a la ciudadanía a visitar Armero, consultar los archivos históricos disponibles y sumarse a las iniciativas de vigilancia ciudadana frente a los protocolos de gestión del riesgo para evitar que una tragedia similar vuelva a ocurrir.
Tolima7dias.com.co Sabe lo que dice.
Más de 350 cámaras de seguridad en Ibagué están en mantenimiento preventivo y correctivo tras detectarse fallas operativas y daños por vandalismo en distintos sectores de la ciudad. El proceso avanza en un 56 % y se prevé que finalice en diciembre para restablecer el monitoreo en tiempo real.
El sistema de videovigilancia de Ibagué atraviesa una fase de intervención técnica ante el deterioro identificado durante recorridos de verificación. Las revisiones han evidenciado cámaras inactivas, fallas en componentes y equipos afectados por manipulación indebida.
Por: Editor Región. Tolima7dias.com.co
Comunicado a la Opinión Pública
De acuerdo con la información oficial, las tareas incluyen ajustes eléctricos, limpieza, reemplazo de piezas y calibración de los dispositivos instalados en zonas estratégicas. El objetivo es recuperar la operación completa del sistema antes de finalizar el año.
En las declaraciones entregadas, se confirmó que la red de cámaras es clave para la identificación de incidentes y el seguimiento en tiempo real. “Estas herramientas permiten una respuesta más rápida ante situaciones de riesgo y contribuyen a la prevención del delito”, se indicó durante la presentación de resultados parciales.
También se advirtió sobre el impacto del vandalismo en la prestación del servicio. “Se encontraron puntos donde las cámaras habían sido dañadas. Se solicita a la ciudadanía reportar cualquier manipulación o intento de destrucción para evitar que el sistema continúe deteriorándose”, se afirmó.
Tolima7dias.com.co Sabe lo que dice.