Ibagué es sede del Campeonato Nacional Mayores de Para Atletismo, que inició este viernes en el Parque Deportivo y que se extenderá hasta el domingo 16 de noviembre. El evento reúne a 462 deportistas de 17 departamentos y delegaciones de Ecuador, Guatemala y Venezuela, en el cierre del calendario anual de esta disciplina.
Las pruebas incluyen la participación de atletas de Antioquia, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Caldas, Casanare, César, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Quindío, Meta, Norte de Santander, Valle del Cauca y Tolima. La presencia de representantes de tres países invitados amplía el alcance del campeonato y eleva el nivel competitivo.
Por: Editor Región. Tolima7dias.com.co
Comunicado a la Opinión Pública
En la programación se destacan medallistas paralímpicos de París 2024, campeones de competencias internacionales en Nueva Delhi 2025 y ganadores del Grand Prix de la temporada. También participan deportistas que obtuvieron resultados relevantes en los Para Panamericanos Chile 2025.
La vicepresidenta de la Federación Colombiana de Para Atletismo, Luisa Cubillos, señaló: “Estamos encantados de llegar a la ciudad. Hemos escuchado cómo en los últimos tiempos se han esforzado por darle una imagen positiva desde lo deportivo, y lo que veo es una realidad, lo tienen todo”.
El acceso a las graderías del estadio de Atletismo será gratuito y estará habilitado desde las 8:00 a.m. durante los tres días del evento. En las noches se utilizará el sistema de iluminación del escenario deportivo para garantizar el desarrollo completo de las pruebas.
La ciudadanía puede asistir sin registro previo y seguir de cerca las competencias desde las zonas habilitadas del Parque Deportivo.
Tolima7dias.com.co Sabe lo que dice.
Las ruinas de la iglesia de San Lorenzo, en Armero, revelaron el hallazgo del presbiterio original del templo, descubierto durante trabajos de recuperación realizados este mes en el sitio donde, en 1985, una avalancha causada por el volcán Nevado del Ruiz dejó más de 25.000 muertos. La intervención, impulsada por la Curia, la Gobernación del Tolima y la Alcaldía Municipal, busca transformar el espacio en un punto de memoria y participación ciudadana.
Cuarenta años después de la tragedia, el terreno removido en la iglesia de San Lorenzo dejó al descubierto una estructura considerada clave para comprender la historia del templo: el presbiterio, que permanecía oculto bajo capas de piedra y escombros desde la noche de la erupción.
Según Catalina Prada Alvis, especialista en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico, el hallazgo ocurrió al retirar elementos añadidos después de la emergencia. “Dentro de la interpretación de este lugar habían algunos elementos que se habían agregado posterior a la tragedia y, al retirarlos, encontramos unas sorpresas como el presbiterio que estaba debajo de piedra”, explicó.
Por: Editor Región. Tolima7dias.com.co
Comunicado a la Opinión Pública
El equipo interdisciplinario a cargo combinó archivo fotográfico, documentos históricos y testimonios de antiguos feligreses para identificar el punto exacto donde se encontraba la estructura. “Pudimos descubrirlo y sacarlo a la luz, o sea que ustedes también tendrán la posibilidad de ver el presbiterio original de la iglesia, donde lo acompañará una intervención artística que evoca cómo era su retablo”, añadió Prada.
El presbiterio, tradicionalmente ubicado al frente del templo, es el espacio destinado al altar mayor y considerado el sector más simbólico de una iglesia. En San Lorenzo, este punto era uno de los más recordados por los habitantes de Armero antes de 1985.
La intervención en curso incluye procesos de consolidación estructural y la implementación de elementos reversibles que permitan al visitante comprender el contexto histórico sin alterar la autenticidad del sitio. “Esta intervención artística es totalmente reversible y legible; en cualquier momento puede cambiarse o retirarse”, señaló la especialista.
El proyecto contempla además la apertura de una plataforma digital en la que sobrevivientes y visitantes podrán dejar relatos sobre ceremonias y momentos vividos en el templo. “Queremos recibir el testimonio de los armeritas y construir de manera conjunta la memoria de este lugar”, indicó.
El plan de recuperación busca mantener las ruinas de San Lorenzo como un espacio de reflexión y como testimonio del desastre ocurrido el 13 de noviembre de 1985, fecha en la que la avalancha sepultó a miles de habitantes del antiguo municipio. “Esperamos que todos los visitantes cuiden este espacio, no solamente la iglesia de San Lorenzo, sino todas las ruinas de Armero, que hacen parte de la memoria de nuestro país”, concluyó Prada.
Las autoridades hicieron un llamado a la ciudadanía a visitar el lugar y aportar memorias o fotografías que ayuden a reconstruir de manera colectiva la historia de Armero.
Tolima7dias.com.co Sabe lo que dice.