Durante una mesa sectorial con representantes del gremio constructor se presentó un informe técnico sobre la situación urbanística de Ibagué, los avances en planeación y ordenamiento territorial, y las proyecciones de crecimiento de la ciudad.
En la reunión se expuso el uso del observatorio inmobiliario, herramienta estadística que permite analizar datos para la toma de decisiones sobre inversión y desarrollo urbano. También se mostró la conectividad en tiempo real con la Superintendencia de Notariado y Registro, que permite acceder a información sobre instrumentos públicos vinculados al catastro y a un levantamiento 3D del territorio.
Por: Editor Región. Tolima7dias.com.co
Comunicado a la Opinión Pública
Además, se socializaron los avances en la reglamentación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), con el objetivo de dar claridad sobre la planificación y crecimiento urbano de la ciudad.
Representantes del gremio constructor señalaron la relevancia de estas herramientas para conocer de manera detallada la información de la ciudad y facilitar la toma de decisiones en proyectos de construcción e inversión.
El encuentro permitió mostrar a los empresarios los mecanismos de seguimiento y planificación urbana disponibles, así como las proyecciones de desarrollo que orientarán el crecimiento de Ibagué en los próximos años.
Tolima7dias.com.co Sabe lo que dice.
En primer debate, el Concejo Municipal de Ibagué aprobó tres proyectos de acuerdo que contemplan nuevas inversiones públicas en infraestructura vial, programas sociales y legalización de predios fiscales.
Uno de los puntos centrales es la autorización de un cupo de endeudamiento por $40.000 millones para pavimentar la vía que conecta la calle 103 de la avenida Ambalá con el barrio El País, en la salida a San Bernardo. Se trata de un corredor que impacta la movilidad de la comuna Siete y varios corregimientos.
Por: Editor Región. Tolima7dias.com.co
Comunicado a la Opinión Pública
Otro proyecto aprobado compromete vigencias futuras para financiar programas sociales. Entre ellos, el Plan de Alimentación Escolar (PAE) recibirá $29.600 millones, con una cobertura estimada de 120 días y cerca del 60% de la población estudiantil, alrededor de 38 mil menores. Sin embargo, el 40% de los estudiantes quedará por fuera del beneficio. El mismo paquete de recursos incluye apoyo a la alimentación de adultos mayores, mantenimiento de vías rurales y atención de emergencias en veredas y corregimientos.
En conectividad digital, se anunció la continuidad del programa de internet gratuito con más de 100 puntos en zonas urbanas y rurales. La inversión para este año es de $700 millones y se proyecta una adicional de $390 millones en 2026.
El Concejo también avaló la extensión de facultades para la cesión de bienes fiscales a familias cuyos predios no están legalizados. Este proceso dependerá de la identificación de hogares y del cumplimiento de requisitos legales, lo que podría retrasar la titulación.
Las iniciativas ahora deberán superar el segundo debate en el Concejo antes de convertirse en acuerdos definitivos.
Tolima7dias.com.co Sabe lo que dice.