La Secretaría de la Mujer del Tolima rechazó este jueves las declaraciones del presidente del Concejo de Ortega, Luis Eduardo Suárez, quien emitió expresiones consideradas ofensivas y desobligantes hacia la gobernadora Adriana Magali Matiz, generando controversia en el ámbito político regional.
El pronunciamiento se produjo tras la difusión de comentarios realizados por Suárez, los cuales fueron calificados como “totalmente inaceptables” por la secretaria de la Mujer del Tolima, Sandra Mahecha. En su declaración, Mahecha afirmó: “Rechazamos las expresiones recientes del presidente del Concejo del Municipio de Ortega, Luis Eduardo Suárez, cuyas declaraciones son ofensivas, desobligantes y totalmente inaceptables. Es importante aclarar que la actitud de este señor no representa a los legisladores ni representa al Concejo de Ortega”.
Por: Editor Región. Tolima7dias.com.co
Comunicado a la Opinión Pública
La funcionaria también mencionó que este tipo de agresiones verbales escalan la tensión política en el departamento, señalando que “rechazamos los actos de violencia verbal dirigidos a la gobernadora Adriana Magali Matiz”.
En medio de la controversia, Mahecha agregó que la mandataria ha ocupado un rol visible en la escena política del país durante los últimos años, motivo por el cual —según dijo— este caso “abre un llamado de atención frente a los discursos que reproducen descalificación hacia las mujeres en escenarios públicos”.
El cierre del pronunciamiento estuvo marcado por un mensaje enfocado en la participación política femenina. “Las mujeres merecemos respeto; la política debe ser un escenario de debate y construcción y no de agresión ni descalificación”, señaló Mahecha.
Las autoridades departamentales indicaron que se evaluarán las rutas correspondientes para evitar nuevos episodios de confrontación verbal en instancias públicas.
Tolima7dias.com.co Sabe lo que dice.
Una mujer simuló pedir ayuda mediante la “Señal Universal de Auxilio” durante un experimento social realizado ayer en el centro de Ibagué por uniformados de la Policía Metropolitana, con el objetivo de medir la reacción ciudadana ante posibles hechos de violencia de género.
En medio del flujo cotidiano de transeúntes, una mujer previamente instruida levantó su mano y activó la señal ampliamente difundida en redes como un llamado silencioso de auxilio. Su acompañante simulaba agredirla. El ejercicio buscaba evidenciar si la población reconoce este gesto y cómo responde ante una situación que podría representar riesgo inmediato.
Por: Editor Región. Tolima7dias.com.co
Comunicado a la Opinión Pública
Según los uniformados presentes, el experimento dejó en evidencia un panorama dividido: parte de la ciudadanía no identificó el gesto, mientras que otras personas reaccionaron con rapidez. “Varias personas se acercaron de inmediato para intervenir o verificar qué estaba pasando”, informó uno de los patrulleros que acompañó el procedimiento. Otros testigos optaron por avisar de forma directa a los agentes que patrullaban el sector.
El ejercicio se desarrolló en el marco de una estrategia institucional de prevención dirigida a mujeres, familias y víctimas de violencia de género. La dinámica permitió observar cómo, en cuestión de segundos, una situación aparentemente cotidiana puede convertirse en una alerta colectiva.
La señal —cerrar la mano mientras se ocultan los dedos en forma de puño— ha sido adoptada internacionalmente como un mecanismo rápido y discreto para solicitar ayuda en escenarios de riesgo. Su desconocimiento parcial en la ciudad genera preocupación entre los uniformados que lideraron el experimento, quienes señalaron que una reacción tardía puede marcar la diferencia en contextos de violencia.
Durante la jornada se recordó la frase que suele acompañar esta campaña: “Una sola pequeña acción puede salvar tu vida”. La Policía reiteró a los ciudadanos que cualquier comportamiento sospechoso o señal de violencia debe ser reportado de inmediato a las líneas de atención, entre ellas la 155.
La ciudadanía puede reportar cualquier caso de violencia o solicitud de ayuda a la línea 155 o a los canales de denuncia habilitados. Mantenerse alerta y actuar oportunamente continúa siendo clave para evitar que un gesto de auxilio pase desapercibido.
Tolima7dias.com.co Sabe lo que dice.