Tolima7dias.com.co, el principal medio de comunicación digital del Tolima.

El principal medio de comunicación digital del Tolima.

¿Dejaron morir a Siria? pocas delegaciones de rescatistas llegó a este país después del terremoto

¿Dejaron morir a Siria? pocas delegaciones de rescatistas llegó a este país después del terremoto
18 de Feb, 2023

Después del terremoto que azotó a Turquía y Siria este 2 de febrero del 2023, y que dejó a ambos países casi en destrucción, organizaciones defensoras de derechos humanos de este país, comentaron que hasta la fecha son muy pocas las delegaciones que se han presentado en el país para brindarles ayuda.


Según Saftnat Mihal, activista digital y exbecaria de Amnistía Internacional España, comentó preocupada que hasta le momento solo existen 10 delegaciones, y civiles tratando de ayudar a desenterrar de los escombros a las personas que están bajo ellos, pero son muy pocas las manos para salvar vidas en este país, ya que la mayoría de la población aun están en guerra con el Estado Islámico y en su mayoria de territorio es controlado por el grupo radical ISIS.

[caption id="attachment_2183" align="aligncenter" width="1200"] Varias personas caminan junto a edificios colapsados el jueves 9 de febrero de 2023 en Jinderis, en la provincia de Alepo, Siria, luego de un terremoto. (AP Foto/Ghaith Alsayed)(Ghaith Alsayed / Associated Press)[/caption]

Para Safnat, es una hipotesis, pero muchas delegaciones quizás no habrían podido llegar a este país no por por falta de voluntad, si no porque el bloqueo que algunos países de occidente tiene con el país árabe que se encuentra en guerra, y por temor a represalias políticas las mismas delegaciones optaron por no llegar a ciudades como Alepo.

En Adiyaman, periodistas de The Associated Press vieron a una persona suplicando a los rescatistas que buscaran entre los escombros de un edificio donde habían quedado atrapados sus familiares. Estos se negaron, señalando que no había nadie con vida allí y que tenían que dar prioridad a zonas donde podría haber sobrevivientes.

Un hombre que sólo se identificó como Ahmet por temor a represalias por parte del gobierno, dijo a la AP más tarde: “¿Cómo puedo ir a casa y dormir? Mi hermano está allí. Podría seguir vivo”.

La cifra de muertes por el terremoto de magnitud 7,8 del lunes aumentó a cerca de 21.000, eclipsando los más de 18.400 decesos registrados en el sismo de 2011 en Fukushima, Japón, que provocó un tsunami, así como a la cantidad estimada de 18.000 personas que murieron en un sismo cerca de Estambul, Turquía, en 1999.

La cifra actualizada, que se tiene previsto que siga aumentando, incluye más de 17.600 personas que fallecieron en Turquía y más de 3.300 que perdieron la vida en Siria. Decenas de miles más resultaron heridos.

Mehmet Yilmaz, de 67 años de edad, observaba a lo lejos mientras las excavadoras y demás equipo de demolición empezaban a derribar lo que quedaba del edificio donde seis miembros de su familia quedaron atrapados, incluidos cuatro niños.

Calcula que alrededor de 80 personas siguen atrapadas en la estructura colapsada, pero dudaba que alguno fuera encontrado con vida.

“No hay esperanza. No podemos renunciar a nuestra esperanza en Dios, pero entraron en el edificio con dispositivos sonoros y perros y no había nada”, manifestó Yilmaz.


Mehmet Nasir Dusan, de 67 años, estaba sentado viendo cómo los restos de un edificio de nueve pisos eran derribados por las excavadoras, creando nubes de polvo. Comentó que tampoco tenía la esperanza de volver a reunirse con los cinco miembros de su familia que quedaron atrapados bajo los escombros.

Sin embargo, señaló, recuperar sus cuerpos le daría algo de consuelo.

“No nos vamos a ir de este lugar hasta que podamos recuperar sus cuerpos, aunque tardemos 10 días”, dijo. “Mi familia está hecha trizas ahora”.

En Kahramanmaras, la ciudad más cercana al epicentro del sismo, un centro deportivo del tamaño de una cancha de baloncesto funcionaba como una morgue improvisada para acomodar e identificar cadáveres.

En el piso había decenas de cuerpos envueltos en mantas o sudarios negros. Al menos uno de ellos parecía ser el pequeño cuerpo de un niño de 5 o 6 años.

En la entrada de la morgue, un hombre lloraba a gritos sobre una bolsa para cadáveres negra que yacía junto a otra en la caja de una camioneta.

“¡Tengo 70 años! ¡Dios debió llevarme a mí, no a mi hijo!”, decía entre lágrimas.

Los trabajadores seguían llevando a cabo operativos de rescate en Kahramanmaras, pero estaba claro que muchos de los que estaban atrapados en edificios colapsados ya habían muerto. Se podía escuchar a un rescatista diciendo que su estado psicológico iba en declive y que el olor a muerte se estaba volviendo insoportable.

En el noroeste de Siria, llegaron los primeros camiones de ayuda de la ONU desde el terremoto a la zona controlada por los rebeldes procedentes de Turquía, poniendo de relieve la dificultad de hacer llegar ayuda a la población. En la ciudad turca de Antakya, decenas de personas se congregaron ante un camión que distribuía abrigos para niños y otros suministros.

Un sobreviviente, Ahmet Tokgoz, pidió al gobierno evacuar a la gente de la región. Muchos de los que han perdido sus viviendas se refugiaban en tiendas de campaña, estadios y otros alojamientos temporales, pero algunos han tenido que dormir a la intemperie.

“No es posible vivir aquí, especialmente con este frío”, dijo. “Si la gente no ha muerto por estar atrapada bajo los escombros, morirá de frío”.

El clima invernal y los daños en las carreteras y aeropuertos han dificultado la respuesta. Algunas personas en Turquía se han quejado de que la respuesta del gobierno fue lenta, una percepción que podría afectar al presidente turco Recep Tayyip Erdogan en momentos en los que enfrenta una dura batalla por la reelección en mayo.

“Como saben, el sismo impactó una zona de 500 kilómetros (311 millas) de diámetro en la que viven 13,5 millones de nuestros ciudadanos, lo que dificultó nuestro trabajo”, dijo Erdogan el jueves.

En la localidad turca de Elbistan, los equipos de rescate que trabajaban en los escombros de una casa derrumbada lograron sacar a una anciana.

Los socorritas pedían silencio con la esperanza de escuchar pedidos de ayuda, y el grupo de paramédicos sirios conocido como Cascos Blancos señaló que “cada segundo podría significar salvar una vida.”

Pero los equipos sacaban cadáveres cada vez con mayor frecuencia. En Antakya, se esperaba la identificación de más de 100 cuerpos en una morgue improvisada afuera de un hospital.





La tragedia en cifras:


Hasta el momento esta la información actualizada según la agencia de noticias Reuters:

Muertes,al menos 46,456 personas heridos sin consecuencias de muerte, al menos 114,926 personas desplazadas al menos 2.4 M personas, cantidad de personas afectadas al menos 24 M personas, edificios destruidos al menos 6,589, daños a la propiedad USD 50-85 MRD.


Más Noticias Recientes

Loading...

Tensión controlada entre Estados Unidos e Irán marca nuevo episodio geopolítico en Medio Oriente

Tensión controlada entre Estados Unidos e Irán marca nuevo episodio geopolítico en Medio Oriente
Por: Editor Región. Tolima7dias.com.co
03 de Jul, 2025

En medio de una creciente tensión geopolítica, Estados Unidos e Irán protagonizan una serie de eventos que han encendido las alarmas en la comunidad internacional. Las acciones militares recientes, sumadas a las reacciones diplomáticas y económicas, han configurado un panorama complejo en una de las regiones más sensibles del planeta.

 

El pasado 22 de junio, el gobierno de los Estados Unidos llevó a cabo la operación militar denominada Midnight Hammer, mediante la cual bombardeó tres instalaciones nucleares iraníes en Fordow, Natanz e Isfahán. Esta ofensiva, ejecutada con misiles Tomahawk y bombarderos estratégicos, fue justificada como una medida preventiva ante una supuesta amenaza nuclear inminente por parte de Irán.

 

En respuesta, el 23 de junio, Irán lanzó un ataque con misiles balísticos hacia la base aérea estadounidense de Al Udeid, en Catar, en el marco de la operación denominada Glad Tidings of Victory. De acuerdo con fuentes oficiales, los proyectiles fueron interceptados y no se reportaron víctimas ni daños mayores.

 

El gobierno iraní confirmó que las instalaciones en Fordow sufrieron “daños severos”, aunque no se ha detallado el impacto técnico en su programa nuclear. En paralelo, el Parlamento iraní aprobó una medida no vinculante que propone el cierre del Estrecho de Ormuz, un corredor clave para el tránsito global de crudo. Aunque la decisión definitiva recae en el Consejo Supremo de Seguridad Nacional, la posibilidad ha generado incertidumbre en los mercados energéticos internacionales.

 

A pesar de las hostilidades, ambos países mantienen canales diplomáticos activos. En abril, delegaciones de Estados Unidos e Irán sostuvieron conversaciones en Mascate, Omán, en las que Irán presentó un plan en tres etapas que incluye limitaciones a su programa nuclear, el levantamiento gradual de sanciones y el compromiso de reducir el apoyo a actores armados regionales.

 

Ante esta coyuntura, el Grupo de los Siete (G7) emitió un llamado el 30 de junio para reanudar de manera urgente las negociaciones multilaterales, subrayando la importancia de alcanzar un acuerdo verificable y duradero que evite una escalada regional.

Por su parte, expertos internacionales han advertido sobre posibles amenazas cibernéticas y acciones de represalia no convencionales. Las autoridades estadounidenses han elevado los niveles de vigilancia ante posibles ataques internos durante la celebración del 4 de julio, aunque hasta el momento no se han identificado amenazas concretas.

 

En este tablero de tensiones globales, cada movimiento entre Washington y Teherán redefine los equilibrios de poder en Medio Oriente, y con ello, el curso de la seguridad internacional. Mientras la comunidad internacional insiste en el diálogo y la contención, el mundo permanece en vilo, a la espera de que la diplomacia logre prevalecer sobre la confrontación.

 

Tolima7dias.com.co Sabe lo que dice.

Más Noticias Recientes

Loading...