El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, condenó el miércoles los ataques de Rusia contra las infraestructuras civiles de Ucrania, calificándolos de “bárbaros”.
“En las últimas semanas, Rusia ha bombardeado más de un tercio del sistema energético ucraniano, dejando a millones de personas sumidas en el frío”, dijo Blinken tras una reunión con sus homólogos de la OTAN en Bucarest.
Una feroz campaña rusa de bombardeos con misiles diezmó dramáticamente la infraestructura energética de Ucrania y dejó a millones de personas en la oscuridad.
“Estos son los nuevos objetivos del Presidente Putin. Los está golpeando con fuerza. Esta brutalización del pueblo ucraniano es una barbaridad”.
Los aliados de la OTAN se comprometieron a ayudar a Ucrania a reconstruir su destrozada red eléctrica al reunirse el martes con el ministro de Asuntos Exteriores del país.
Blinken dijo que los aliados occidentales estaban creando un grupo de coordinación para sincronizar su apoyo para restaurar la infraestructura de Ucrania. También insistió en que, al mismo tiempo que buscan ayudar a Ucrania a reparar su red eléctrica, Estados Unidos y sus aliados también están proporcionando a Kiev sistemas antiaéreos “para establecer la mejor defensa posible”.

Tenemos que hacer ambas cosas, y estamos haciendo ambas cosas”, dijo Blinken.
El máximo diplomático de Washington dijo que Estados Unidos apoyaba “la necesidad de una paz justa y duradera” en Ucrania, pero que los ataques de Moscú demostraban que no tenía interés en conseguirla.
“Los salvajes ataques de Rusia contra los civiles ucranianos son la última demostración de que el presidente Putin no tiene actualmente ningún interés en una diplomacia significativa”, dijo Blinken.
“A falta de borrar la independencia de Ucrania, intentará forzar a Ucrania a un conflicto congelado, bloquear sus ganancias, descansar y reequipar sus fuerzas y luego, en algún momento, volver a atacar”.
Ucrania presionó este martes a los países de la OTAN a agilizar el envío de armas y ayuda para recuperar la red eléctrica, devastada por bombardeos rusos, como parte de un esfuerzo para ayudar a los ucranianos a enfrentar el invierno boreal.
Durante una reunión ministerial de la OTAN en Rumania, el ministro de relaciones exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, pidió que las entregas, especialmente para defensa antiaérea, lleguen “más rápido, más rápido, más rápido”.
Kuleba dijo que “cuando tengamos transformadores y generadores, podremos restaurar nuestro sistema (...). Cuando tengamos sistemas de defensa aérea, podremos proteger la infraestructura de la próxima oleada de misiles rusos”.
De acuerdo con el jefe de la diplomacia ucraniana, lo que el país necesita con urgencia son (misiles) “Patriot y transformadores”.
Este llamado por más ayuda se conoció poco después que el jefe de la OTAN, Jens Stoltenberg, alertara que Rusia buscaba utilizar el invierno como un “arma de guerra” contra Ucrania.
Los miembros de la OTAN ya han enviado a Ucrania armas y equipos -médicos o de telecomunicaciones- por valor de miles de millones de dólares, pero el país pide más recursos de defensa aérea, tanques y misiles de largo alcance para hacer retroceder a las fuerzas rusas.
Sin embargo, ya es evidente la creciente preocupación por la fuerte disminución y casi agotamiento de las reservas estratégicas, especialmente de municiones, en varios países de la OTAN a raíz de los envíos a Ucrania.
La Gobernación del Tolima realizó una capacitación dirigida a jóvenes de la Asociación APCEAR, en la vereda Los Andes de Rovira, para reforzar procesos de calidad y requisitos de comercialización internacional del café, en un contexto donde la presión de mercados como Europa y Estados Unidos obliga a productores locales a adaptarse rápidamente.
La jornada estuvo liderada por Jhon Espitia, docente de la Escuela Regional del Café del Tolima, y por Juan Camilo García, director de Desarrollo Agropecuario, quienes explicaron los estándares técnicos que condicionan la entrada de cafés especiales a mercados externos. Los jóvenes caficultores, acompañados por sus mentores, revisaron prácticas de fermentación, secado, control de humedad, manejo de calidad y las exigencias necesarias para exportar.
Por: Editor Región. Tolima7dias.com.co
Comunicado a la Opinión Pública
APCEAR, presidida por el joven productor Jhoan Bomills, agrupa a una generación que enfrenta un escenario retador marcado por fluctuaciones de precios, altos costos de producción y expectativas de calidad cada vez más estrictas. La asociación, integrada principalmente por jóvenes, trabaja en procesos de formación continua para responder a dichas exigencias.
Durante la sesión, los asistentes conocieron las condiciones específicas que demandan compradores de Europa y Estados Unidos, incluyendo certificaciones, rendimiento y consistencia en taza. “Esta capacitación permite que las asociaciones comprendan las exigencias del mercado y cómo cumplirlas de manera más sencilla, especialmente con herramientas como los terminadores de humedad entregados por la Secretaría de Agricultura”, afirmó Espitia.
Por su parte, García señaló que es necesario que los jóvenes productores estén al tanto de las dinámicas globales para evitar quedar rezagados.
Las personas interesadas en conocer próximas capacitaciones o procesos formativos pueden consultar directamente con la Asociación APCEAR y las entidades departamentales competentes.
Tolima7dias.com.co Sabe lo que dice.