Cerca de 200 ciudadanos participaron en el conversatorio Generación C: Código, Crecimiento y Creatividad, realizado en el Panóptico de Ibagué, donde se abordaron tendencias tecnológicas, liderazgo digital y experiencias de formación dirigidas a jóvenes y emprendedores.
El evento reunió a especialistas en ciencia de datos, analítica, inteligencia artificial y desarrollo tecnológico, quienes explicaron cómo estas herramientas están siendo aplicadas en distintos sectores productivos y educativos. Entre los temas discutidos estuvieron las estrategias para fortalecer proyectos empresariales, las nuevas dinámicas del mercado digital y las habilidades requeridas para avanzar en entornos de alta demanda tecnológica.
Por: Editor Región. Tolima7dias.com.co
Comunicado a la Opinión Pública
Los asistentes pertenecían, en su mayoría, a procesos de formación en programación y emprendimiento digital. Según explicaron los panelistas, estos espacios permiten presentar casos reales, orientar sobre usos prácticos de la tecnología y analizar cambios que ya están impactando el trabajo, el comercio y los servicios.
Durante la jornada, varias personas compartieron sus experiencias sobre la importancia de comprender el ecosistema digital actual. “Estos espacios… están basados en la tecnología, algo muy importante para nosotros, como es de saber que en las redes sociales es lo que está marcando la pauta hoy en día”, comentó una participante del encuentro.
El conversatorio hizo parte de las actividades de cierre de los programas de formación cuyos participantes recibirán certificación en los próximos días.
La ciudadanía interesada en futuros encuentros tecnológicos puede consultar las plataformas oficiales donde se publican fechas y requisitos de participación.
Tolima7dias.com.co Sabe lo que dice.
Un proyecto presentado ante el Concejo de Ibagué propone establecer cuatro sellos de construcción sostenible para regular nuevas edificaciones en la ciudad. La iniciativa, discutida en primer debate, busca reducir el impacto ambiental, promover el uso eficiente de recursos y definir estándares obligatorios para futuros desarrollos urbanísticos.
El documento plantea un sistema de certificación local que permitiría identificar proyectos que cumplan criterios de sostenibilidad asociados a zonas verdes, ahorro de agua, materiales responsables y mejores condiciones de habitabilidad.
Por: Editor Región. Tolima7dias.com.co
Comunicado a la Opinión Pública
El sello “Ocobos” se aplicaría a obras que incorporen jardines, vegetación nativa y áreas que favorezcan la presencia de fauna urbana, con el fin de mitigar los efectos del calor y mejorar la composición ambiental de los barrios.
El sello “Combeima” estaría enfocado en construcciones que implementen captación de aguas lluvias y tecnologías que disminuyan el consumo hídrico.
El sello “Raíces de mi tierra” se reservaría para edificaciones que utilicen materiales sostenibles, optimicen la ventilación e iluminación natural y ofrezcan acceso universal.
El cuarto sello, “Nevado del Tolima”, integraría los criterios anteriores y funcionaría como la certificación más completa dentro del esquema propuesto.
Sobre el proceso reglamentario, la secretaria de Planeación señaló: “Posteriormente tendremos un año nosotros para hacer las reglamentaciones de los mismos, dándole incentivos urbanísticos como lo pueden ser en parqueaderos, en densidades, en compatibilidades de usos y diferentes oportunidades para que quienes tengan estos sellos puedan ejecutar proyectos y desarrollarlos de manera sostenible y eficiente en el municipio”.
El proyecto deberá superar los siguientes debates para definir si los sellos serán implementados como instrumento normativo en los trámites urbanísticos de la ciudad.
Las personas interesadas pueden revisar el texto del proyecto en los canales del Concejo y seguir el avance de la discusión legislativa.
Tolima7dias.com.co Sabe lo que dice.