Organizaciones sociales y campesinas se reunieron en Cajamarca para defender el territorio, compartir saberes y construir paz desde las comunidades.
Encuentre contenido exclusivo en WhatsApp Channel, siganos ya:https://whatsapp.com/channel/
Por: Editor Región, Tolima7dias.com.co
El día 29 de junio Cajamarca fue epicentro de Expo Paz 2025, un encuentro social y comunitario que articuló a campesinos, ambientalistas, feministas, víctimas del conflicto armado, líderes juveniles y estudiantes, en defensa de la vida y el territorio.
Organizado por la Fundación Resistencias, el evento reunió a más de una decena de procesos sociales que trabajan por la paz y la protección del medio ambiente en Tolima, el país y otros territorios del mundo.
Patricia Arciniegas, organizadora del evento, aseguró que “queremos lograr una paz con equidad de género y respeto por las comunidades campesinas”.
Daniel Camilo Arciniegas, sociólogo y defensor del territorio, resaltó que “la paz se construye desde las bases sociales, valorando lo propio y resistiendo las imposiciones del capital transnacional”.
Desde la resistencia internacional, Sara Nicholson Mendieta, de la organización vasca Gernikatik Mundura, afirmó que “la amenaza extractivista es global y solo el apoyo mutuo internacional nos permitirá proteger los territorios campesinos”.
Robinson Mejía, del Comité Ambiental y Campesino de Cajamarca y COSAJUCA, compartió que impulsan “una iniciativa para declarar los predios de AngloGold de utilidad pública, blindando así a Cajamarca de la minería”.
Desde el sur del Tolima, Jefferson Rodríguez Yate, productor de café en Planadas, destacó que “las luchas individuales no funcionan. Es desde lo colectivo donde se generan transformaciones legítimas en los territorios”.
En clave cultural y ambiental, Nodier Vivas, biólogo de la Fundación Muisca, insistió en que “defender nuestras semillas, la biodiversidad y los platos campesinos es una acción política que sostiene la identidad territorial”.
Finalmente, Andrés Burbano, estudiante de Comunicación Social y Periodismo y presidente del Consejo de Víctimas de la Universidad del Tolima, expresó que “estos espacios nos permiten salir de la burbuja académica y conectarnos con las luchas reales de nuestros territorios”.
Además de los espacios de diálogo y defensa territorial, Expo Paz 2025 contó con una muestra cultural que reunió diversas expresiones artísticas. Destacó la presentación de Leleff, socióloga y artista tolimense que hace parte de la escena del freestyle con enfoque social, compartiendo versos y rimas cargadas de memoria y resistencia.
A esta propuesta se sumaron colectivos artísticos y culturales del municipio y la región, quienes, a través de música, danza y arte gráfico, expresaron la defensa del territorio y los saberes ancestrales, en el marco también de las celebraciones culturales de San Pedro en Cajamarca.
Expo Paz 2025 dejó como mensaje central que la articulación de comunidades, organizaciones, arte y saberes es indispensable para garantizar paz, soberanía alimentaria y defensa del territorio en el Tolima y Colombia.
Tolima7dias.com.co Sabe lo que dice
La Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) expresó su preocupación ante la reducción significativa en el precio del arroz paddy verde que se paga actualmente al productor en varias regiones del país, con disminuciones que oscilan entre los 10.000 y 15.000 pesos por carga.
Según cifras del gremio, mientras en junio de 2024 los agricultores recibían en promedio $225.000 por carga, actualmente ese valor ha caído a $170.000 en la zona centro y hasta $158.000 en los Llanos Orientales. Esta variación representa una pérdida de hasta el 25 % en menos de un año.
Por: Editor Región. Tolima7dias.com.co
Comunicado a la Opinión Pública
El gerente general de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, indicó que esta caída golpea con fuerza al eslabón más vulnerable de la cadena: el productor. “Pese a los esfuerzos por reducir costos de producción a través del programa AMTEC y alcanzar niveles de eficiencia similares a los de países como Estados Unidos, los precios actuales no permiten cubrir ni siquiera el punto de equilibrio”, afirmó.
Fedearroz señala que esta situación se presenta a pesar de múltiples mesas de trabajo lideradas por el Ministerio de Agricultura, lo cual genera incertidumbre en el inicio de la cosecha más importante del año. El gremio cuestiona si la concentración del mercado y la posible distorsión de precios estarían afectando directamente la rentabilidad del agricultor.
“La justicia en los precios debe empezar por el primer eslabón de la cadena. Si no se garantiza la rentabilidad del productor, se pone en riesgo la seguridad alimentaria del país”, añadió Hernández Lozano.
La Federación hizo un llamado al Gobierno Nacional para que intervenga, en cumplimiento del artículo 65 de la Constitución Política, que establece la obligación de proteger la producción de alimentos y a quienes la hacen posible: los campesinos y productores.
Fedearroz insiste en que la sostenibilidad del sector depende de condiciones justas, transparentes y equilibradas. Sin rentabilidad para el agricultor, advierte el gremio, no hay futuro para el arroz colombiano.
Tolima7dias.com.co Sabe lo que dice.