Jóvenes entre los 14 y 28 años podrán postularse como candidatos o ejercer su derecho al voto el próximo 19 de octubre.
El proceso electoral para la conformación del nuevo Consejo Municipal de Juventudes ya está en marcha en Ibagué, y se encuentra abierta la convocatoria para que jóvenes entre los 14 y 28 años participen como candidatos o votantes en esta instancia de representación juvenil.
Los interesados en postularse tienen dos vías de participación. Por un lado, quienes inscribieron listas independientes hasta el pasado 19 de junio, tienen plazo hasta el 19 de julio para recolectar las firmas requeridas que oficialicen su candidatura. Por otro lado, los jóvenes vinculados a partidos, movimientos políticos o procesos organizativos también podrán inscribirse como aspirantes en la Registraduría Especial de Ibagué hasta esa misma fecha.
Encuentre contenido exclusivo en WhatsApp Channel, siganos ya:https://whatsapp.com/channel/
Por: Editor Región. Tolima7dias.com.co
Comunicado a la Opinión Pública
La elección se llevará a cabo el 19 de octubre, y en total serán elegidos 17 consejeros juveniles que tendrán la tarea de representar los intereses y propuestas de la juventud ibaguereña ante las instancias municipales.
Además, los estudiantes de instituciones educativas oficiales que participen como candidatos recibirán beneficios académicos, tales como una nota apreciativa en ciencias sociales o artística, la homologación de horas de práctica social y la posibilidad de realizar una jornada de ‘jean day’ con sus compañeros.
Para quienes deseen ejercer su derecho al voto, no se requiere inscripción adicional. Los jóvenes que cuenten con tarjeta de identidad, contraseña o cédula expedida en Ibagué ya están incluidos en el censo electoral y tienen asignado un punto de votación. No obstante, quienes deseen modificar su lugar de votación podrán hacerlo hasta el 21 de julio, de forma presencial en la Registraduría o a través del siguiente enlace: https://goo.su/R6SagGX.
Este proceso cuenta con el acompañamiento y supervisión de entidades como la Misión de Observación Electoral, la Procuraduría Provincial de Ibagué, la Fiscalía seccional Tolima, la Policía Metropolitana, la Defensoría del Pueblo, la Personería y Contraloría Municipal, así como del Ejército Nacional, la Unidad Nacional de Protección y diversas dependencias municipales que han adelantado jornadas de socialización e invitación a la participación.
Tolima7dias.com.co Sabe lo que dice.
Organizaciones sociales y campesinas se reunieron en Cajamarca para defender el territorio, compartir saberes y construir paz desde las comunidades.
Encuentre contenido exclusivo en WhatsApp Channel, siganos ya:https://whatsapp.com/channel/
Por: Editor Región, Tolima7dias.com.co
El día 29 de junio Cajamarca fue epicentro de Expo Paz 2025, un encuentro social y comunitario que articuló a campesinos, ambientalistas, feministas, víctimas del conflicto armado, líderes juveniles y estudiantes, en defensa de la vida y el territorio.
Organizado por la Fundación Resistencias, el evento reunió a más de una decena de procesos sociales que trabajan por la paz y la protección del medio ambiente en Tolima, el país y otros territorios del mundo.
Patricia Arciniegas, organizadora del evento, aseguró que “queremos lograr una paz con equidad de género y respeto por las comunidades campesinas”.
Daniel Camilo Arciniegas, sociólogo y defensor del territorio, resaltó que “la paz se construye desde las bases sociales, valorando lo propio y resistiendo las imposiciones del capital transnacional”.
Desde la resistencia internacional, Sara Nicholson Mendieta, de la organización vasca Gernikatik Mundura, afirmó que “la amenaza extractivista es global y solo el apoyo mutuo internacional nos permitirá proteger los territorios campesinos”.
Robinson Mejía, del Comité Ambiental y Campesino de Cajamarca y COSAJUCA, compartió que impulsan “una iniciativa para declarar los predios de AngloGold de utilidad pública, blindando así a Cajamarca de la minería”.
Desde el sur del Tolima, Jefferson Rodríguez Yate, productor de café en Planadas, destacó que “las luchas individuales no funcionan. Es desde lo colectivo donde se generan transformaciones legítimas en los territorios”.
En clave cultural y ambiental, Nodier Vivas, biólogo de la Fundación Muisca, insistió en que “defender nuestras semillas, la biodiversidad y los platos campesinos es una acción política que sostiene la identidad territorial”.
Finalmente, Andrés Burbano, estudiante de Comunicación Social y Periodismo y presidente del Consejo de Víctimas de la Universidad del Tolima, expresó que “estos espacios nos permiten salir de la burbuja académica y conectarnos con las luchas reales de nuestros territorios”.
Además de los espacios de diálogo y defensa territorial, Expo Paz 2025 contó con una muestra cultural que reunió diversas expresiones artísticas. Destacó la presentación de Leleff, socióloga y artista tolimense que hace parte de la escena del freestyle con enfoque social, compartiendo versos y rimas cargadas de memoria y resistencia.
A esta propuesta se sumaron colectivos artísticos y culturales del municipio y la región, quienes, a través de música, danza y arte gráfico, expresaron la defensa del territorio y los saberes ancestrales, en el marco también de las celebraciones culturales de San Pedro en Cajamarca.
Expo Paz 2025 dejó como mensaje central que la articulación de comunidades, organizaciones, arte y saberes es indispensable para garantizar paz, soberanía alimentaria y defensa del territorio en el Tolima y Colombia.
Tolima7dias.com.co Sabe lo que dice