Gobernación del Tolima, alcalde de San Luis y productores de limón lograron acuerdo y se levantó el paro que mantenía bloqueada uno de los ejes viales de acceso a la Capital Musical de Colombia. Precios bajos por la venta directa a intermediarios que “pagan como quieren”, uno de los principales problemas que enfrentan las familias cultivadoras del cítrico en el Tolima. Presencia institucional fue clave para avanzar en el acuerdo.
Encuentre contenido exclusivo en WhatsApp Channel, siganos ya: https://whatsapp.com/channel/
Por: Oficina de prensa de la Gobernación del Tolima. Tolima7dias.com.co
Varios puntos condensa el acuerdo alcanzado en la tarde del martes entre funcionarios de la Gobernación del Tolima, el alcalde municipal y los cultivadores de limón del municipio de San Luis; que habían decidido bloquear el corredor vial que conecta con Ibagué; ocasionando, en horas previas, trancones monumentales porque las otras vías de acceso a la Capital del Tolima por el sur se encuentran taponadas por el paro arrocero.
“Uno de los aspectos fundamentales fue apoyarlos en los procesos de transformación y darle valor agregado al producto que es el limón, a través de procesos como el aceite, sacar zumo de limón, pectinas, y el gobierno departamental va a hacer la compra de equipos para fortalecer este proceso de valor agregado. El señor alcalde va a colocar el lote donde vamos a hacer todo este proceso de la mano de los productores que le estamos recomendando que se asocien para romper con los problemas que tenemos de comercialización y de intermediación”, explicó Fernando Borja Sánchez, secretario de Desarrollo Agropecuario y Producción Alimentaria del Tolima.
Luego, Borja se refirió a otra estrategia de comercialización que es uno de los principales problemas que enfrentan los “limoneros” a la hora de cosechar: “Queremos trabajar en procesos como compras públicas; procesos como la Agencia de Comercialización de Cundinamarca, procesos con Corabastos y poder llevar nuestro producto que es el limón, que es de una excelente calidad, a estos sectores de la economía y por supuesto a otros consumidores. Hoy se compra entre $15 mil y $20 mil el bulto de 125 kilos”.
Otro de los compromisos tiene que ver con la solicitud a la superIndustria para que vigile a intermediarios que pagan a los productores a “como se les da la gana” el cítrico. “Queremos concurrir con los gobiernos de El Guamo y San Luis, para hacer una revisión donde se están haciendo los procesos de almacenamiento, empaque del producto y que sean vigilados y controlados por la la Superintendencia de Industria y Comercio, porque el proceso que se está llevando en el precio está desfavoreciendo a nuestros productores”, explicó Borja.
El acuerdo se logró luego de cinco horas de conversaciones en San Luis a donde concurrieron los secretarios de Desarrollo Agropecuario, Interior y Seguridad, designados por la gobernadora Adriana Magali Matiz; así como el alcalde de San Luis, Ricardo Andrés Acosta y varios funcionarios de su Gobierno; asimismo, el personero municipal y los voceros y representantes de los productores.
Tolima7dia.com.co Sabe lo que dice
Alvarado, Palocabildo y San Sebastián de Mariquita serán los municipios clave del proyecto que busca potenciar la producción y exportación de panela en el norte del departamento.
En una apuesta por fortalecer uno de los sectores agrícolas más representativos del departamento, el Tolima anunció la ejecución de un proyecto por $8.000 millones que busca consolidar a la región como una potencia panelera a nivel nacional e internacional.
La iniciativa contempla la intervención de tres centrales de mieles ubicadas en los municipios de Alvarado, Palocabildo y San Sebastián de Mariquita, zonas con amplia tradición en el cultivo y procesamiento de caña panelera. Según datos oficiales, el departamento cuenta actualmente con más de 2.000 productores y cerca de 11.000 hectáreas dedicadas a este renglón agrícola.
Por: Editor Región. Tolima7dias.com.co
Comunicado a la Opinión Pública
El proyecto fue presentado este martes por la Gobernación del Tolima, en el marco de una estrategia de articulación con el Ministerio de Agricultura y representantes del sector panelero. De los $8.000 millones previstos, se espera que $6.600 millones sean financiados por el Gobierno Nacional, mientras que la Administración Departamental asumiría una contrapartida superior a los $2.000 millones.
“Este es un esfuerzo conjunto entre el gobierno departamental, los productores paneleros y el Ministerio de Agricultura, fruto de más de 10 mesas de trabajo. Queremos que en 2027, las 600 toneladas de panela que hoy se exportan, estén plenamente registradas como producción tolimense a través de Tolima Centro de Inversión”, indicó la mandataria.
Además del fortalecimiento local, el proyecto contempla acciones de internacionalización. En ese sentido, se destacó la participación de Eduardo Hernández, director comercial de la cooperativa Coopcultivarte, quien representará al Tolima en una misión comercial en China. Esta visita, apoyada por la Embajada del país asiático y la organización Asocentro, busca identificar oportunidades de negocio y tecnologías que permitan optimizar la cadena de valor de la panela.
La ejecución de este plan forma parte de una estrategia integral orientada a dinamizar la agroindustria tolimense, fomentar el desarrollo rural y posicionar al departamento como un referente en la producción sostenible con proyección internacional.
Tolima7dias.com.co Sabe lo que dice.