“El mundo vino al Tolima”. El emocionado discurso de la gobernadora del Tolima en el epílogo del Primer Encuentro Suramericano por la Cordillera de los Andes.
Encuentre contenido exclusivo en WhatsApp Channel, siganos ya:
https://whatsapp.com/channel/
Por: Oficina de prensa de la Gobernación del Tolima. Tolima7dias.com.co
Asistentes representativos de la academia, organizaciones ambientalistas, banca multilateral, organismos multilaterales y gobiernos subnacionales refrendaron la “Declaración de Murillo por el Agua y la Vida en la Cordillera Andina.
A más de 4.000 m s. n. m. terminó el Encuentro Suramericano por la Cordillera de los Andes. Los visitantes, venidos de diferentes países y distintas regiones de Colombia pudieron apreciar la majestuosidad del Parque Nacional Natural de los Nevados. En criterio de la gobernadora Adriana Magali Matiz “Quisimos traer a los delegados para que vivieran y sintieran la montaña y para que conociera el municipio catalogado como el municipio turístico 2025, conocer el potencial, conocer la Ruta de la Lana, la Ruta de la Leche y la Ruta de la Arriero”.
La mandataria de los tolimenses resaltó las conclusiones del ESCA como la creación del grupo ad hoc a la Iniciativa Andina de Montañas, la creación del Pánel Científico y la consolidación del Fondo Multidonante al que podrán aportar instituciones y organizaciones multinacionales así como gobiernos subnacionales; todo con el fin de aunar esfuerzos entorno a la conservación del sistema montañoso suramericano. “Puedo decir que el mundo vino al Tolima y que este es el punto de partida en las estrategias para cuidar esta montaña productora de agua y vida”, resaltó la gobernadora en el parque principal de Murillo, evento que coincidió con la celebración del aniversario 153 de creación del municipio.
Los asistentes suscribieron “Declaración de Murillo por el Agua y la Vida en la Cordillera Andina que plantea lo siguiente:
En el marco del Encuentro Suramericano por la Cordillera de los Andes “Tolima, Corazón de los Andes: Agua y Vida", realizado en los municipios de Ibagué y Murillo los días 23 y 24 de octubre de 2025, las entidades firmantes - Parlamento Andino, actores de Instituciones del Gobierno Nacional, Corporaciones civiles, organizaciones internacionales, organismos multilaterales, Autoridades Ambientales, representantes de los Departamentos de Colombia, la academia y demás actores estratégicos - nos unimos en torno a una visión común para fortalecer la gobernanza sistémica de la región Andina, priorizando la restauración ecológica, la conservación de la biodiversidad y la promoción de un desarrollo sostenible, regenerativo, inclusivo y resiliente.
Primero: Fortalecer los sistemas y estrategias de gobernanza ambiental.
Aunar esfuerzos para una acción coordinada a nivel andino mediante la creación de una Mesa Subnacional de Montañas, como espacio de articulación entre gobiernos subnacionales, comunidades locales, autoridades ambientales, academia, cooperación internacional y otros actores estratégicos.
Articular las acciones de esta mesa con los ejes estratégicos definidos en la Declaración por los Ecosistemas Andinos de Montaña, fomentando la planificación binacional, el monitoreo colaborativo, la protección del agua, la integración de la montaña andina en la gestión territorial y climática, y el cumplimiento de los instrumentos de ordenamiento existentes.
Promover la gestión integral de la oferta hídrica en los ecosistemas andinos y la protección de áreas estratégicas para el abastecimiento de agua, buscando garantizar el acceso al agua como un derecho fundamental.
Segundo: Fortalecer las capacidades en asuntos ambientales y de sostenibilidad, y promover la participación de las comunidades especialmente jóvenes y mujeres a través de:
Impulsar programas educativos regionales que promuevan el uso y manejo sostenible del recurso hídrico, así como la protección, restauración y conservación de páramos, humedales y fuentes hídricas.
Promover espacios de intercambio de saberes ancestrales, cientificos y tecnicos para la conservación, restauración y manejo sostenible de los ecosistemas andinos.
Respaldar la adopción de actos administrativos del Parlamento Andino para la protección de
la Cordillera.
Fomentar estudios e investigaciones orientados a la conservación de especies emblemáticas y al mantenimiento de los servicios ecosistémicos de provisión, regulación y culturales en la región andina.
Tercero: Promover el fortalecimiento de instrumentos económicos y marcos normativos comunes. Establecer mecanismos de financiamiento, incluidos bonos temáticos, pagos por servicios ecosistémicos, banca de desarrollo, cooperación internacional y alianzas con el sector privado, destinados a proyectos de conservación, restauración y producción sostenible.
Fortalecer los Fondos de Agua de la Comunidad Andina como instrumentos clave para la
gobernanza ecosistémica.
Promover la consolidación de marcos normativos de gobernanza del agua, especialmente en cuencas transfronterizas, para garantizar un uso sostenible, equitativo y participativo.
Cuarto: Promover el turismo sostenible y regenerativo.
Establecer mecanismos de financiamiento, incluidos bonos temáticos, pagos por servicios ecosistémicos, banca de desarrollo, cooperación internacional y alianzas con el sector privado, destinados a proyectos de conservación, restauración y producción sostenible.
Fortalecer los Fondos de Agua de la Comunidad Andina como instrumentos clave para la gobernanza ecosistémica.
Promover la consolidación de marcos normativos de gobernanza del agua, especialmente en cuencas transfronterizas, para garantizar un uso sostenible, equitativo y participativo.
Quinto: Seguimiento y cumplimiento. Adoptar esta Declaración como hoja de ruta común para la protección, restauración y gestión sostenible de la Cordillera de los Andes.
Exhortar a organismos multilaterales, comunidades locales, pueblos indígenas, mujeres rurales, juventudes, la comunidad científica y la cooperación internacional a sumar esfuerzos en esta causa continental.
Desde Tolima, corazón de los Andes, reafirmamos nuestro compromiso con la protección del agua, la biodiversidad y la vida.
Firmado en Ibagué, Tolima de 2O25.
Estás Leyendo cambioin.com
La Concha Acústica ‘Garzón y Collazos’, ubicada en el Parque Centenario de Ibagué, es objeto de una intervención en el marco del proyecto de recuperación integral del parque. Los trabajos reportados buscan el mejoramiento de la funcionalidad y la estructura del escenario cultural.
La Secretaría de Infraestructura de Ibagué detalló que las obras incluyen el desmonte del acrílico de la cubierta del escenario y el pulido de su estructura metálica. En el interior, específicamente en los camerinos, se ejecutan sondeos de la tubería eléctrica y la revisión de recorridos de redes con miras a su sustitución.
Por: Editor Región. Tolima7dias.com.co
Comunicado a la Opinión Pública
Marco Matheus Saavedra, titular de la cartera de Infraestructura, mencionó que las intervenciones en el túnel que conecta las áreas de camerinos con los bajos del Parque Centenario ya se iniciaron con labores de limpieza y demolición del pañete.
En las zonas verdes aledañas al escenario, se continúa con el fundido de andenes, utilizando piedra laja, en lo que la administración municipal señala como el respeto a la estética original del parque.
Las autoridades locales han indicado que el propósito de estas acciones es devolver a los ciudadanos un espacio renovado y funcional para artistas, visitantes y la comunidad en general.
Tolima7dias.com.co Sabe lo que dice.