Su constancia y determinación lo llevaron a lograr 491 puntos sobre 500, convirtiéndose en un referente para los jóvenes del campo.
Desde la vereda Guadual Alto, en el municipio de Rovira, emerge una historia que refleja la persistencia de cientos de jóvenes del campo colombiano. Óscar Duván Céspedes, campesino de 25 años, alcanzó el mejor resultado en las pruebas Saber 11 del Tolima y el cuarto a nivel nacional, tras haberse presentado al examen en seis ocasiones desde 2016.
Por: Editor Región. Tolima7dias.com.co
El sueño de convertirse en médico ha sido una constante en la vida de Óscar. A pesar de las limitaciones económicas, las condiciones geográficas adversas y la falta de oportunidades equitativas para jóvenes rurales, nunca renunció a su meta. “Uno como joven oriundo de un municipio como estos, de una vereda como la mía, hay que ser honesto, las oportunidades nunca van a ser iguales a las de una persona que tiene la capacidad de estudiar tiempo completo”, afirma.
Su recorrido comenzó hace nueve años, cuando presentó por primera vez la prueba y obtuvo el mejor puntaje de su municipio. Sin embargo, ese resultado no fue suficiente para garantizar su ingreso a la carrera de medicina en la Universidad del Tolima, debido a la imposibilidad de financiar su permanencia en la ciudad. Con el tiempo, lejos de abandonar su propósito, se presentó nuevamente en 2022, y luego año tras año, hasta alcanzar en 2025 un puntaje de 491 sobre 500.
El caso de Óscar ha despertado la atención pública por la tenacidad que lo caracteriza. Durante una visita reciente a Rovira, la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, reconoció su esfuerzo y se comprometió a gestionar apoyo para facilitar su acceso a la universidad. “Esto es motivación para todos los jóvenes, porque uno lo que se propone lo puede lograr”, expresó la mandataria, anunciando que se le brindará un medio de transporte que le permita movilizarse hasta Ibagué para iniciar sus estudios.
Más allá de la cifra alcanzada, la historia de Óscar Duván Céspedes representa a una generación que desafía las brechas de desigualdad con esfuerzo y disciplina. Su caso se convierte en un símbolo de la realidad que enfrentan muchos jóvenes rurales en el país y de la necesidad de seguir fortaleciendo políticas públicas que promuevan el acceso a la educación superior en condiciones equitativas.
Tolima7dias.com.co Sabe lo que dice.
Las tradicionales Ferias y Fiestas de Chaparral y Planadas podrían verse afectadas por los bloqueos anunciados en el marco del paro arrocero que inicia este lunes 14 de julio de 2025.
Encuentre contenido exclusivo en WhatsApp Channel, siganos ya:https://whatsapp.com/channel/
Por: Editor Región. Tolima7dias.com.co
El sur del Tolima se prepara para celebrar, entre el 15 y el 20 de julio, las reconocidas Ferias y Fiestas de Chaparral y Planadas, dos de los eventos culturales y turísticos más importantes de la región. Sin embargo, la realización de estas actividades enfrenta una seria dificultad: el inicio del paro arrocero nacional anunciado para este lunes 14 de julio.
La protesta, convocada por cultivadores y asociaciones del sector, contempla bloqueos en varias vías del departamento, lo que podría impedir la llegada de turistas, proveedores, artistas y logística esencial para los festejos. La afectación en la movilidad ya comenzó a sentirse en algunas zonas y se teme que se agudice a partir de la jornada de paro.
Organizadores y autoridades locales han manifestado su preocupación, no solo por las dificultades logísticas, sino por el impacto económico que podría representar para los comerciantes, hoteleros y pequeños emprendedores que dependen de estas festividades.
Se espera que en las próximas horas los alcaldes de ambos municipios y la Gobernación del Tolima definan estrategias para garantizar la seguridad y la movilidad, así como posibles ajustes en la programación de los eventos, en caso de que los bloqueos se mantengan.
El paro arrocero surge como protesta por la crisis de precios que enfrentan los cultivadores, quienes reclaman intervención urgente del Gobierno Nacional para regular los costos de producción, evitar la importación desmedida de arroz y garantizar precios de sustentación justos. El Tolima, segundo productor nacional de arroz, es uno de los departamentos más afectados por esta situación.
Tolima7dias.com.co Sabe lo que dice