Delicada denuncia de uno de los sindicatos de Comfenalco Tolima contra la directora actual de esa caja de compensación familiar. La acusan de ejercer tratos inhumanos, injustos, abusivos entre otros, le piden a la nueva junta directiva intervenir en ese caso.
Encuentre contenido exclusivo en WhatsApp Channel, síganos ya:https://whatsapp.com/channel/
Por: Editor General. Tolima7dias.com.co
El pasado 6 de febrero de 2025 La Junta Directiva del sindicato mayoritario ASTRACOMTOL le envió un documento de 4 páginas a la directora de Comfenalco Diana Lucía Reyes Gutiérrez, con copia a la junta directiva, donde dejan al descubiertos qué dicha señora comete al interior de la caja una serie de abusos de poder.
El documento señala lo siguiente:
Ibagué, febrero 06 de 2025
Doctora
Diana Lucía Reyes Gutiérrez Directora Administrativa. Comfenalco. Tolima
ASUNTO: Queja por situaciones que están afectando el clima laboral de nuestros afiliados
Señora directora:
La Junta Directiva del sindicato mayoritario ASTRACOMTOL, actuando a nombre de nuestros afiliados y trabajadores, nuevamente exponemos varios temas que están afectando gravemente el clima laboral, los cuales han sido expuestos reiteradamente a usted en los espacios de los Comités de relaciones laborales, pero la situación sigue igual o ha empeorado.
1.- Aplicación con excepciones de las Políticas de la Dirección Administrativa:
1.1.- La política de cesación o interrupción de 45 días para los contratos a término fijo:
Esta política de la dirección Administrativa indica que todo trabajador que cumple su inicial y tres prorrogas o en su defecto 11 meses o más, deben descansar 45 días. A pesar de que el Sindicato Mayoritario de la Caja le solicitó de manera formal y respetuosa a la dirección Administrativa reducir este tiempo se nos indicó que LEGALMENTE no era viable porque se debían evitar los riesgos para la Caja en cuanto a declaración de continuidad de las personas; sin embargo, observamos que, como siempre, la administración hace excepciones y la política se aplica solo en algunos casos lo cual desmotiva a los trabajadores en general y daña el clima laboral de nuestra Caja.
1.2.- Política de no contratación de familiares de personal activo en la Caja Actualmente existe la Política de la Dirección Administrativa en cuanto a que no es permitido que dos familiares o esposos laboren con la Caja salvo los casos que ya venían desde años atrás. Pese a ello, recientemente se contrató una persona que como primera medida omitió dar la información real en el formato de declaración juramentada de parentesco y en segunda medida es hermana de una trabajadora activa de la Caja.
No se puede permitir esta clase de situaciones, de lo contrario EXIGIMOS se elimine la política y se contrate a los familiares de los demás trabajadores que cumpliendo con los requisitos de formación así lo requieran.
1.3.- Evaluación de desempeño Rechazamos la indebida protección y favorecimiento a personal "recomendado" que, a pesar de falta de competencias, bajo rendimiento y mal puntaje de la Evaluación de desempeño le siguen prorrogando el contrato o haciendo nuevos contratos. El Sindicato de manera reiterativa ha expuesto inconformidad con esta clase de situaciones que dañan de manera grave el clima laboral y se le ha solicitado a la administración que, de ser así, se elimine la evaluación de desempeño ya que no representa nada y no es una herramienta que permita tomar decisiones objetivas. Además, el procedimiento de evaluación de desempeño de la Caja expresamente determina que la administración debe pertinentes en los casos de resultados negativos. adoptar las medidas
2.- La injusta y desproporcional evaluación de desempeño de los habiéndoles impuesto metas del 100% lo cual es imposible de cumplir.
3.- La falta de aplicación de lineamientos objetivos, transparentes e igualitarios, en cuanto al Reglamento Interno de trabajo. Hay trabajadores que cometen las mismas faltas y a unas las sancionan y a otras no les pasa nada.
El trato 4.- El trato inhumano al personal de EVALB, imponiéndoles cargas excesivas, jornadas extensas que en muchas ocasiones inician en la madrugada, asumiendo multitareas por la falta de personal que no contratan para mostrar unas utilidades. Todo ello les está afectando su salud, presentan muchos accidentes laborales por el cansancio y como ellos mismos dicen "están reventados". Así mismo, la injusticia que representa el que en CAIKE Y EVALB CAIKE la administradora de parques labora de lunes a viernes, con alto salario, y el personal incluida la Jefe del Parque labora de miércoles a domingo sin el pago de los recargos dominicales y son los que debe responder por todo.
5.- No se suplen todas las vacantes a tiempo y eso genera que al resto del talento humano se le incremente la carga laboral haciendo las funciones de esos cargos.
6.- El injusto mantenimiento de personal que hace tiempo cumplió años en edad y tiempo de cotización para pensionarse, lo que incluso representa un riesgo para el mimo trabajador y para la empresa.
7.- El excesivo poder de la dirección en los concursos internos (40%) lo cual no es transparente ni objetivo. Se solicita la modificación al reglamento de los concursos internos para que sea un ente externo quien realice todo el proceso de pruebas y entrevistas, ya que da más transparencia al proceso. Así mismo, se solicita que, para dar mayor garantía y oportunidades a los trabajadores, cuando los cargos exijan nivel educativo de técnico se permita participar también a los tecnólogos; y que cuando se exija bachiller puedan presentarse también los técnicos.
8.- La injusticia en los encargos y mayores valores sueldos para unos pocos sin que existan posibilidades objetivas para todos, con lo que se sigue ahondando las rivalidades y afectando el clima laboral, actualmente y como lo ha indicado la administración es el Jefe del área quien determina quien hace el reemplazo, omitiendo una vez más unos resultados claros de evaluación de desempeño y otros aspectos que den la posibilidad a más trabajadores.
9.- La falta de apoyo a los líderes, pues no son respaldados por la administración cuando expresan problemáticas o situaciones reales y reiterativas con personal que no funciona o que necesitan les sea contratado para el correcto desarrollo de las labores.
10.- la inequidad en el tratamiento a los líderes, pues a pesar de estar en los mismos niveles y remuneración, unos tienen demasiada sobre carga laboral y otros menos. El sindicato ha pedido muchas veces que existan rotaciones y como no se han hecho, varios líderes tienen afectación en su salud física y mental por la sobre carga laboral.
Como lo referimos al inicio de este escrito, en muchas ocasiones le hemos solicitado a la Dirección Administrativa de manera respetuosa que se tomen los correctivos del caso o en su defecto que se eliminen ciertas políticas para evitar el conflicto, sin que se haya logrado nada de fondo ni cambios reales. Por eso, mediante este escrito una vez más elevamos nuestra voz de protesta, que es la voz de más de 650 trabajadores afiliados y exigimos unos cambios de inmediato, de no obtener respuestas contundentes y soluciones reales, debemos acudir al Ministerio del Trabajo pues es nuestro deber como directivos sindicales, el luchar por la defensa de los derechos y garantías de nuestros afiliados, y por condiciones justas, equitativas y transparentes en Comfenalco Tolima.
Atentamente,
junta directiva ASTRACOMTOL
sindicato mayoritario de Comfenalco Tolima. trabajadores de Comfenalco
Tolima7dias.com.co Sabe lo que dice
“Estrategias para controlar la fiebre amarilla en el Tolima son atinadas”: experto de la Organización Panamericana de la Salud OPS. El profesional, de nacionalidad paraguaya, opinó que algunos procesos debieran ser más expeditos para avanzar en el proceso de inmunización. Reiteró que la vacuna que se está utilizando es la mas efectiva para controlar la fiebre amarilla.
Encuentre contenido exclusivo en WhatsApp Channel, siganos ya:https://whatsapp.com/channel/
Por: Oficina de prensa de la Gobernación del Tolima. Tolima7dias.com.co
El doctor Carlos Torres es un experto en vacunación contra la fiebre amarilla y se desempeña como asesor de inmunizaciones de la Organización Panamericana de la Salud OPS. Actualmente, el profesional de nacionalidad paraguaya asesora y vigila el proceso de vacunación masiva que se desarrolla en el territorio tolimense para contener el avance de la mortal enfermedad.
El doctor Torres aportó sus experiencias en el proceso que se adelanta en el Tolima desde finales del año anterior para inmunizar, rápidamente, a toda la población.
Dirección de Comunicaciones: de lo que ha visto en el Tolima, ¿estamos haciendo las cosas bien en cuanto a vacunación, o no?
Carlos Torres: Claro que sí. Hasta ahora, todo lo que hemos visto, y hemos participado en las diferentes reuniones, tanto con las autoridades nacionales, regionales aquí del departamento del Tolima y también municipales, estamos viendo, realmente, una participación muy activa por parte de la comunidad y un compromiso muy fuerte por parte, no solamente de las autoridades de salud, sino también de toda la comunidad acercándose a los diferentes puntos de vacunación.
D.C.: ¿La estrategia que estamos utilizando en el Tolima es la que regularmente se utiliza, digamos, a nivel mundial o en los sitios que usted conoce?
C.T.: Efectivamente. Teniendo en cuenta que el brote hoy se concentra principalmente en las zonas rurales, sobre todo, en aquellos municipios que tienen entradas en la selva y demás, las estrategias están siendo muy atinadas, ya que están yendo vereda por vereda, haciendo un barrido documentado de las actividades de vacunación, identificando no solamente a las personas que no estaban vacunadas, sino también a aquellos que ya previamente han sido vacunados, a fin de poder garantizar de que quede toda la población de esa vereda, de ese municipio, completamente vacunada.
D.C.: ¿qué nos pudiera hacer falta en el proceso que se está llevando?
C.T.: Quizás, un poco, articular mejor algunas acciones, sobre todo, de combinar mejor las diferentes estrategias a fin de no duplicar los esfuerzos. También hay otras tareas que podemos con el nivel nacional para ver cómo podemos hacer más dinámica la actividad de vacunación, sobre todo con el tema de los retrasos que se pueden producir a partir de los diferentes formatos, que siempre digo, son muy importantes todos los que están ahí; pero, tal vez, podamos ver la manera de poder simplificarlos a fin de hacer mucho más efectiva y dinámica la actividad de vacunación.
D.C.: ¿no hay otro camino sino la vacunación?
C.T.:Efectivamente, la única forma de prevenir la fiebre amarilla es la vacunación. Es una vacuna sumamente segura, altamente eficaz. Del 100% de las personas que se vacunan, un 99%, incluso a 100%, quedan inmunizadas. Es una de las vacunas más seguras que tenemos dentro de todas las diferentes vacunas del programa de inmunización y, por tanto, realmente invitamos a las personas a que, si no han sido vacunadas previamente, a que accedan a cualquiera de los puntos de vacunación o reciban a las brigadas en sus casas, en las veredas en las que están siendo visitadas por las brigadas de vacunación.
D.C.: ¿Cuál es el mito con el que usted se encuentra habitualmente de la gente que dice yo no me vacuno?
C.T.: Lo que uno ha visto en otros sitios es que la vacuna produce, a veces, un poco de dolor, que puede producir un poco de fiebre, decaimiento. Sí, efectivamente, la vacuna puede, en algunos casos, producir un dolor en el sitio de la aplicación, decaimiento de la persona, pero son síntomas leves y que pasan rápidamente, entre dos o tres días; y de ninguna manera afectan a que la persona pueda desarrollar sus actividades laborales o educacionales de manera rutinaria.
D.C.: hablando de letalidad ¿Estamos ante un brote atroz, una enfermedad muy atroz?
C.T.: Efectivamente, la fiebre amarilla es, de por sí, una enfermedad sumamente grave que compromete varios órganos del cuerpo, del organismo, si es que no se inicia el tratamiento. La letalidad sí, efectivamente, está siendo muy elevada, un poco más de lo que normalmente se reporta con esta enfermedad. Sin embargo, eso también tiene que ver, primero, porque como esta zona no era endémica para fiebre amarilla, hasta que el profesional identifica realmente la enfermedad. Sin embargo, en este momento, todo el sistema de salud está sensibilizado con la fiebre amarilla y, por tanto, se detectan mucho más rápidamente los síntomas y de esa manera las personas están recibiendo atención de manera mucho más efectiva y más rápida y con eso se disminuye la letalidad.
Tolima7dias.com.co Sabe lo que dice