Tolima7dias.com.co, el principal medio de comunicación digital del Tolima.

El principal medio de comunicación digital del Tolima.

¿Que pasó con el hombre que murió en una buseta? aquí los detallles

¿Que pasó con el hombre que murió en una buseta? aquí los detallles
07 de Dec, 2022

Lo que se sabe del pasajero que murió al interior de una buseta en Ibagué, Cuando iba hacia su vivienda, un trabajador que prestaba sus servicios en el IBAL murió al interior de una buseta. Al parecer sufrió un paro cardíaco.


La Red de Apoyo de Emergencias de Ibagué se activó luego de que por mensajes de difusión enviaran las fotografías de un pasajero sin vida dentro de una buseta de transporte público que cubría la ruta 90. Requerían avisarle a la familia la lamentable noticia.

Algunos pasajeros relataron que vieron mal de salud a Carlos Prada Sánchez, muchos lo relacionaron con los efectos del alcohol. Al parecer, iba en estado de embriaguez. “Yo venía en la buseta 90, la misma en la que estaba el occiso y en realidad se veía mal tal vez alicorado. Presuntamente se encontraba en una reunión de Ibal porque tenía en su mano una manilla. Tratamos de ayudarlo pero la buseta venía muy llena y el señor no decía nada”, publicó un pasajero en redes sociales.

A Carlos Prada Sánchez, un planaduno de 64 años de edad, lo sorprendió la muerte cuando presuntamente se dirigía a su vivienda en Jardines del Campo luego de disfrutar de una integración con sus compañeros del Ibal.

El operario abordó la buseta de número interno 0317 de placa WTL 340 afiliada a la empresa Expreso Ibagué por el sector de Mirolindo, donde estaban realizando la integración de fin de año. De cariño sus conocidos y parientes le decían ‘Pescaíto’.

El cuerpo de Prada Sánchez quedó doblado en una de las sillas. Las autoridades arribaron al sitio, mientras a los demás tripulantes les tocó trasbordar. 

“Desafortunadamente el día de ayer (viernes) unidades adscritas al CAI Salado en la calle 165 con carrera Novena del barrio El País, se entrevistan con el conductor de una bus de servicio público que manifiesta que encuentra sin signos vitales al señor Carlos Prada Sánchez. No se le evidencia ninguna lesión ni situación que se hubiera presentado producto por una riña o herida con arma”, indicó el coronel Carlos Germán Oviedo Lamprea, comandante de la Policía Metropolitana de Ibagué.

Y agregó que unidades de la Seccional de Investigación Criminal se encargaron de realizar los actos urgentes y determinaron que se trató de una muerte natural el dictamen preliminar es que Prada Sánchez falleció debido a un paro cardíaco.

Más Noticias Recientes

Loading...

Nueva estrategia de Gobernación, para controlar la fiebre amarilla en el Tolima

Vídeo: Carlos Torres, experto en vacunación de la OPS. Tolima7dia.com.co
29 de Apr, 2025

“Estrategias para controlar la fiebre amarilla en el Tolima son atinadas”: experto de la Organización Panamericana de la Salud OPS. El profesional, de nacionalidad paraguaya, opinó que algunos procesos debieran ser más expeditos para avanzar en el proceso de inmunización. Reiteró que la vacuna que se está utilizando es la mas efectiva para controlar la fiebre amarilla.

Encuentre contenido exclusivo en WhatsApp Channel, siganos ya:https://whatsapp.com/channel/0029VadjpbH30LKS0gmB092x

Por: Oficina de prensa de la Gobernación del Tolima. Tolima7dias.com.co

El doctor Carlos Torres es un experto en vacunación contra la fiebre amarilla y se desempeña como asesor de inmunizaciones de la Organización Panamericana de la Salud OPS. Actualmente, el profesional de nacionalidad paraguaya asesora y vigila el proceso de vacunación masiva que se desarrolla en el territorio tolimense para contener el avance de la mortal enfermedad.

El doctor Torres aportó sus experiencias en el proceso que se adelanta en el Tolima desde finales del año anterior para inmunizar, rápidamente, a toda la población.

Dirección de Comunicaciones: de lo que ha visto en el Tolima, ¿estamos haciendo las cosas bien en cuanto a vacunación, o no?

Carlos Torres: Claro que sí. Hasta ahora, todo lo que hemos visto, y  hemos participado en las diferentes reuniones, tanto con las autoridades nacionales, regionales aquí del departamento del Tolima y también municipales, estamos viendo, realmente, una participación muy activa por parte de la comunidad y un compromiso muy fuerte por parte, no solamente de las autoridades de salud, sino también de toda la comunidad acercándose a los diferentes puntos de vacunación.

D.C.: ¿La estrategia que estamos utilizando en el Tolima es la que regularmente se utiliza, digamos, a nivel mundial o en los sitios que usted conoce?

C.T.: Efectivamente. Teniendo en cuenta que el brote hoy se concentra principalmente en las zonas rurales, sobre todo, en aquellos municipios que tienen entradas en la selva y demás, las estrategias están siendo muy atinadas, ya que están yendo vereda por vereda, haciendo un barrido documentado de las actividades de vacunación, identificando no solamente a las personas que no estaban vacunadas, sino también a aquellos que ya previamente han sido vacunados, a fin de poder garantizar de que quede toda la población de esa vereda, de ese municipio, completamente vacunada.

D.C.: ¿qué nos pudiera hacer falta en el proceso que se está llevando?

C.T.: Quizás, un poco, articular mejor algunas acciones, sobre todo, de combinar mejor las diferentes estrategias a fin de no duplicar los esfuerzos. También hay otras tareas que podemos  con el nivel nacional  para ver cómo podemos hacer más dinámica la actividad de vacunación, sobre todo con el tema de los retrasos que se pueden producir a partir de los diferentes formatos, que siempre digo, son muy importantes todos los que están ahí; pero, tal vez, podamos ver la manera de poder simplificarlos a fin de hacer mucho más efectiva y dinámica la actividad de vacunación.

D.C.: ¿no hay otro camino sino la vacunación?

C.T.:Efectivamente, la única forma de prevenir la fiebre amarilla es la vacunación. Es una vacuna sumamente segura, altamente eficaz. Del 100% de las personas que se vacunan, un 99%, incluso a 100%, quedan inmunizadas. Es una de las vacunas más seguras que tenemos dentro de todas las diferentes vacunas del programa de inmunización y, por tanto, realmente invitamos a las personas a que, si no han sido vacunadas previamente, a que accedan a cualquiera de los puntos de vacunación o reciban a las brigadas en sus casas, en las veredas en las que están siendo visitadas por las brigadas de vacunación.

D.C.: ¿Cuál es el mito con el que usted se encuentra habitualmente  de la gente que dice  yo no me vacuno?

C.T.: Lo que uno ha visto en otros sitios es que la vacuna produce,  a veces, un poco de dolor, que puede producir un poco de fiebre, decaimiento. Sí, efectivamente, la vacuna puede, en algunos casos, producir un dolor en el sitio de la aplicación, decaimiento de la persona, pero son síntomas leves y que pasan rápidamente, entre dos o tres días; y de ninguna manera afectan a que la persona pueda desarrollar sus actividades laborales o educacionales de manera rutinaria.

D.C.: hablando de letalidad ¿Estamos ante un brote atroz, una enfermedad muy atroz?

C.T.: Efectivamente, la fiebre amarilla es, de por sí, una enfermedad sumamente grave que compromete varios órganos del cuerpo, del organismo, si es que no se inicia el tratamiento. La letalidad sí, efectivamente, está siendo muy elevada, un poco más de lo que normalmente se reporta con esta enfermedad. Sin embargo, eso también tiene que ver, primero, porque como esta zona no era endémica para fiebre amarilla, hasta que el profesional identifica realmente la enfermedad. Sin embargo, en este momento, todo el sistema de salud está sensibilizado con la fiebre amarilla y, por tanto, se detectan mucho más rápidamente los síntomas y de esa manera las personas están recibiendo atención de manera mucho más efectiva y más rápida y con eso se disminuye la letalidad.

Tolima7dias.com.co Sabe lo que dice  

Más Noticias Recientes

Loading...