Las pruebas presentadas por la Fiscalía General de la Nación dan cuenta de que el entonces presidente de la EPS (Entidad Prestadora de Salud) habría direccionado dos contratos para garantizar el suministro de medicamentos e insumos para estos pacientes.
Esos contratos fueron entregados presuntamente a la empresa de Barrera Botía, que había sido constituida 15 días antes, y que no contaba con la capacidad financiera, ni con la experiencia técnica, y tampoco tenía las pólizas necesarias para garantizar el cumplimiento de lo acordado; además, su dirección de funcionamiento registrada era la misma de la sede de Medimás en Bogotá, según indicó la Fiscalía.
El ente acusador asegura que a pesar de estas irregularidades, la EPS le habría entregado a esta contratista un anticipo de 263.000 millones de pesos y habría utilizado 7.105 millones en varias actividades, como pagos de arriendos, distintas a las que estaban pactadas en el contrato, por medio de dos compañías de las que hacía parte Olaya Forero, que a su vez hace parte del consorcio que es propietario de Medimás.
Estos hechos le valieron a los acusados la imputación de los delitos de interés indebido en la celebración de contratos, falsedad ideológica en documento privado y peculado por apropiación, formulados por una fiscal de la Dirección Especializada contra la Corrupción. Ninguno de los procesados aceptó los cargos.
En septiembre pasado, la Contraloría General encontró un hallazgo con presunta incidencia fiscal por $8.633 millones en Medimás.
on esto, ordenó la apertura de una indagación preliminar por $842.449 millones desde el 1 de agosto de 2017 hasta el pasado 16 de marzo de 2022. Se evidenció irregularidades en la legalización de los anticipos causados desde hace cinco años, lo que trajo dudas sobre la administración, gestión y custodia de los recursos del sistema de salud.
De acuerdo el ente de control, la información que se conoció por el EPS en liquidación dieron evidencia de inconsistencias e inexactitudes de los soportes, específicamente las facturas que sustentan la prestación de servicios de salud (servicio, tecnología o medicamento). “Situación que constituyó una demostración del manejo irregular en la formalización de los anticipos objeto de fiscalización”, determinó la Controlaría.
Además, se detectó “debilidades en los mecanismos de control interno y de gestión contable en los procedimientos establecidos para el registro y control de los hechos económicos de Medimás EPS, e incumplimiento de las normas y orientaciones contables y financieras generales y del sector salud, circunstancias que conllevaron a una sobreestimación en los activos y una subestimación en los pasivos de la EPS, afectando así la confiabilidad y razonabilidad de la información contable generada en los Estados Financieros de Medimás EPS”.
“Se resalta que, la entidad desde la vigencia 2018, viene reconociendo deterioro por la posible pérdida de los recursos otorgados por concepto de anticipos equivalentes al 39% del saldo al cierre de este año, hasta alcanzar el 81% del saldo reportado a noviembre de 2021, a pesar de la disminución del deterioro reconocido en el 6% entre 2018 y 2021, circunstancia que denota una gestión ineficiente en la recuperación de estos recursos”, avisa la entidad.
Gracias a su gestión y liderazgo en programas incluyentes desde su Gobierno, la organización Inclusocial otorgó este reconocimiento a la mandataria de los tolimenses.
Encuentre contenido exclusivo en WhatsApp Channel, siganos ya:https://whatsapp.com/channel/
Por: Oficina de prensa de Rentas del Tolima. Tolima7dias.com.co
Un nuevo galardón recibió hoy la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, al ser reconocida como “Gobernadora Solidaria de Colombia 2025”, un reconocimiento entregado por la Fundación para el Desarrollo de la Solidaridad y la Inclusión Social INCLUSOCIAL
por su liderazgo en la creación del Centro Integral de Rehabilitación Wanda, una de las obras más transformadoras de su Gobierno.
Inspirado en la historia de Wanda León, una joven tolimense que quedó en condición de discapacidad tras un accidente de motocross, este centro de rehabilitación nació de una promesa hecha por la mandataria cuando escuchó a su madre, Carol, decirle con firmeza: “Quiero rehabilitar a mi hija y que tenga la oportunidad de vivir con dignidad”.
Esa petición se convirtió en un compromiso, y más tarde en un acto de amor colectivo que hoy brinda atención integral física, ocupacional, de lenguaje, respiratoria y neurológica a personas con discapacidad y sus cuidadores, en un solo espacio ubicado en el hospital Federico Lleras Acosta de la ciudad de Ibagué.
“El Centro Wanda lleva tu nombre, querida Wanda, pero sobre todo lleva tu fuerza. Y la voz de tantas personas que, como tú, nos enseñan el valor de tener capacidades especiales, de luchar con determinación, y de no rendirse nunca”, expresó la gobernadora Matiz durante la ceremonia de entrega del premio.
La mandataria también resaltó el papel silencioso pero invaluable de los cuidadores en su mayoría mujeres y afirmó que este centro representa “el alma de la función pública: transformar la vida de las personas que lo necesitan y acompañarlas en su renacer”.
Es de resaltar, que este es el segundo reconocimiento nacional que recibe la gobernadora en este año 2025. Teniendo en cuenta que en mayo, fue galardonada en los Premios MujerEva®️ en Estados Unidos como una de las 15 mujeres hispanas que están cambiando el mundo por su liderazgo público y su trabajo con mujeres y comunidades vulnerables.
Con esta distinción se reafirma el liderazgo social de la gobernadora del Tolima, quien con sus hechos está transformando territorios y la vida de sus comunidades.
La Fundación para el Desarrollo de la Solidaridad y la Inclusión Social INCLUSOCIAL es una entidad sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es defender el derecho a una vida digna de las poblaciones vulnerables.
Tolima7dias.com.co Sabe lo que dice