Tolima7dias.com.co, el principal medio de comunicación digital del Tolima.

El principal medio de comunicación digital del Tolima.

Tembló en Cundinamarca ¿lo sintió? ésta fue su escala

Tembló en Cundinamarca ¿lo sintió? ésta fue su escala
14 de Aug, 2023

La profundidad del temblor fue menor a 30 kilómetros: de acuerdo con reportes en redes sociales, se sintió en Medellín, Pereira e incluso en ciudades como Bucaramanga y Cúcuta.










Un temblor de magnitud 4.8 se sintió en el departamento de Antioquia , según confirmó en sus redes sociales el Servicio Geológico Colombiano, SGC, en sus redes sociales.

El epicentro de este sismo se localizó cerca de Tarazá, a una distancia de 24 kilómetros, según la información del organismo. A su vez, la zona de Briceño, a unos 27 kilómetros del epicentro, e Ituango, a unos 31 kilómetros, también sintieron los efectos de este temblor.

La profundidad del sismo fue menor a 30 kilómetros: de acuerdo con reportes en redes sociales, se sintió en Medellín, Pereira e incluso en ciudades como Bucaramanga. Inicialmente, el Servicio Geológico Colombiano, SGC, había reportado que la magnitud había sido de 4.4, pero posteriormente la cambió a 4.8, tal como lo muestra la siguiente imagen.


Sismo




 

Las zonas más vulnerables de Colombia ante un terremoto


La geografía de Colombia alberga belleza y diversidad, pero también presenta desafíos en términos de actividad sísmica.

  1. El Eje Cafetero
    El pintoresco Eje Cafetero, conocido por sus exuberantes paisajes y cultivos de café, también se encuentra en una zona sísmicamente activa. De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, esta región está en la confluencia de múltiples fallas geológicas, lo que aumenta su vulnerabilidad ante un terremoto de gran magnitud. Los expertos enfatizan la importancia de implementar medidas de construcción sismo-resistentes en esta área.

  2. Valle del Cauca
    El Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS) destaca que el Valle del Cauca, bañado por las aguas del océano Pacífico, también enfrenta riesgos sísmicos significativos. La convergencia de placas tectónicas en la costa del Pacífico hace que esta región sea propensa a eventos sísmicos. Ciudades como Cali deben considerar cuidadosamente la planificación urbana y la preparación para mitigar los riesgos.

  3. La zona de Antioquia
    Antioquia, en donde se encuentran ciudades como Medellín, exhibe la majestuosidad de la Cordillera de los Andes, pero también se encuentra en una región con actividad sísmica. El Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Antioquia señala que el departamento está en una zona de interacción de placas tectónicas, lo que incrementa la amenaza de terremotos. La planificación de infraestructuras resilientes es crucial para esta zona densamente poblada.

  4. El Pacífico
    La región del Pacífico colombiano, rica en biodiversidad y cultura, también enfrenta riesgos sísmicos considerables. Según la Red Sismológica Nacional de Colombia, esta zona es afectada por la subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana, lo que da lugar a terremotos y tsunamis potenciales. Las comunidades costeras deben estar preparadas para enfrentar estas amenazas naturales.







Más Noticias Recientes

Loading...

El evento busca fortalecer la cooperación regional para proteger los ecosistemas andinos

Video: Adriana Magali Matiz Vargas, Gobernadora del Tolima
10 de Oct, 2025

El 23 y 24 de octubre se llevará a cabo en Ibagué y Murillo el Encuentro Suramericano por la Cordillera de Los Andes, una iniciativa que reúne a autoridades regionales, organizaciones nacionales e internacionales, y representantes diplomáticos de los países andinos para promover acciones conjuntas en defensa de este ecosistema vital para el continente.

El encuentro es organizado por la Gobernación del Tolima, el Parlamento Andino, Cortolima, la Universidad del Tolima y la Alcaldía del municipio de Murillo. Su objetivo principal es impulsar la cooperación subnacional y fortalecer la Iniciativa Andina de Montaña, una estrategia regional orientada a la conservación ambiental y al desarrollo sostenible de los territorios atravesados por la Cordillera de Los Andes.

Por: Editor Región. Tolima7dias.com.co

Comunicado a la Opinión Pública
La Cordillera de Los Andes, que se extiende por más de 7.000 kilómetros desde Venezuela hasta Argentina, constituye la mayor fuente de agua del continente y un eje fundamental para el equilibrio ambiental, social y económico de Suramérica.

Durante los dos días del encuentro se desarrollará una agenda académica y científica en la que participarán los 32 gobernadores de Colombia, embajadores de los países andinos, instituciones públicas y privadas, y organismos multilaterales. Entre los principales resultados esperados se encuentra la firma de la Declaración de Murillo, documento que buscará establecer compromisos concretos de cooperación entre gobiernos locales, así como la creación de una red de turismo regenerativo y un grupo de trabajo permanente sobre la gestión ambiental andina.

Previo al encuentro, el Parlamento Andino realizará una sesión especial en Ibagué el 22 de octubre, en la que sus representantes ratificarán su apoyo a la protección de la Cordillera y a las acciones conjuntas por su conservación.

El Encuentro Suramericano por la Cordillera de Los Andes se perfila como un espacio clave para consolidar una agenda regional que articule esfuerzos locales e internacionales en torno a la protección del sistema montañoso más extenso de Suramérica.

¿Deseas que le dé formato tipo boletín de prensa (con destacados visuales, subtítulos y estructura de medio impreso o digital)? Puedo hacerlo listo para publicación.

Tolima7dias.com.co Sabe lo que dice.

Más Noticias Recientes

Loading...