Tolima7dias.com.co, el principal medio de comunicación digital del Tolima.

El principal medio de comunicación digital del Tolima.

Lo que fue de la explosión de la Universidad de Ibagué ¿Qué ocurrió?

Lo que fue de la explosión de la Universidad de Ibagué ¿Qué ocurrió?
21 de Oct, 2022

Explosión en universidad de Ibagué dejó 10 estudiantes heridos, cinco están a la espera de una cirugía, según se conoció, la emergencia se dio en medio de una clase para estudiantes de quinto y sexto semestre de Ingeniería Mecánica en el laboratorio de Metalografía.


En medio de una clase para estudiantes de quinto y sexto semestre de Ingeniería Mecánica en la Universidad de Ibagué que se llevaba a cabo el jueves 20 de octubre, sobre las 8:45 de la mañana, una grave explosión dejó a 10 heridos (nueve estudiantes y el maestro). En la mañana de este viernes se conoció que varios de ellos presentaron quemaduras graves, de los cuales cinco están en espera de cirugía plástica de reconstrucción.


Al respecto del hecho, el rector de la institución Alfonso Reyes confirmó que el estallido se dio en uno de los laboratorios de la instalación, cuando los estudiantes manejaban sustancias químicas en el ejercicio de clase. Sin embargo, descartó que la emergencia se diera por mal manejo de las herramientas de la clase.


De hecho, el maestro que estaba dictando la materia al grupo de estudiantes en ese momento, Eduardo Pérez, indicó a medios ibaguereños que en el laboratorio de Metalografía había unos tubos de ensayo con ácidos no convenientes para mezclar, pero los mismos se cayeron en el momento de la explosión y causaron quemaduras a algunos de los universitarios.


Uno de los tubos de ensayo contenía una mezcla de ácidos, el cual logró romperse de la parte superior, cayendo al piso y donde las partículas que se desprendieron lograron alcanzar al docente y a varios estudiantes”, señaló el maestro a un diario local.


Blu Radio citó al maestro y añadió que “estábamos en una práctica de las que solemos hacer en el programa de ingeniería mecánica. No entendemos qué fue lo que pasó, porque estábamos haciendo una manipulación de un reactivo para analizar unos aceros y de inmediato lo que sentimos fue una explosión”.


Inmediatamente se dio la emergencia y se logró sacar a los estudiantes del aula, los que presentaban heridas y quemaduras más graves fueron trasladados de urgencia a la Clínica Asotrauma, allí indicaron en un primer informe que, afortunadamente, tres estudiantes eran los únicos que presentaban quemaduras de alta complejidad.


En el comunicado oficial de la Universidad de Ibagué también se detalló que antes de que llegaran las ambulancias los estudiantes afectados y el maestro fueron conducidos rápidamente hasta una ducha de agua caliente, esto con la intención de que el agua eliminara de los cuerpos las sustancias químicas.




La institución de educación superior también informó horas más tarde que varios de los afectados ya habían sido dados de alta; además, que el laboratorio en el que ocurrió la tragedia fue sellado de manera preventiva para neutralizar la sustancia esparcida. En la mañana de este viernes a través de la emisora local Ecos del Combeima se conocieron detalles del estado de salud de los que permanecen bajo cuidado médico.


A los micrófonos de la emisora la secretaria de salud de Ibagué, Liliana Ospina, entregó detalles sobre los jóvenes heridos y señaló que “se encuentran en dos instituciones, unos en Asotrauma que recibió siete pacientes, cinco de ellos ya fueron dados de alta, con laceraciones, heridas, irritaciones oculares, pero en buen estado de salud, los otros dos quedan bajo observación para manejo por cirugía plástica y oftalmología”.


La otra institución que atiende a los heridos, según la funcionaria local, es Medicadiz donde hay tres pacientes todavía bajo cuidado médico, también a la espera de cirugía plástica. También añadió que se pudo identificar que as sustancias químicas que causaron las heridas en el grupo de estudiantes fueron ácido nítrico y metanol. La secretaria concluyó que “seguiremos atentos de la evolución de estos pacientes para que se les otorgue la mejor atención de los protocolos establecidos”.

Más Noticias Recientes

Loading...

Nueva estrategia de Gobernación, para controlar la fiebre amarilla en el Tolima

Vídeo: Carlos Torres, experto en vacunación de la OPS. Tolima7dia.com.co
29 de Apr, 2025

“Estrategias para controlar la fiebre amarilla en el Tolima son atinadas”: experto de la Organización Panamericana de la Salud OPS. El profesional, de nacionalidad paraguaya, opinó que algunos procesos debieran ser más expeditos para avanzar en el proceso de inmunización. Reiteró que la vacuna que se está utilizando es la mas efectiva para controlar la fiebre amarilla.

Encuentre contenido exclusivo en WhatsApp Channel, siganos ya:https://whatsapp.com/channel/0029VadjpbH30LKS0gmB092x

Por: Oficina de prensa de la Gobernación del Tolima. Tolima7dias.com.co

El doctor Carlos Torres es un experto en vacunación contra la fiebre amarilla y se desempeña como asesor de inmunizaciones de la Organización Panamericana de la Salud OPS. Actualmente, el profesional de nacionalidad paraguaya asesora y vigila el proceso de vacunación masiva que se desarrolla en el territorio tolimense para contener el avance de la mortal enfermedad.

El doctor Torres aportó sus experiencias en el proceso que se adelanta en el Tolima desde finales del año anterior para inmunizar, rápidamente, a toda la población.

Dirección de Comunicaciones: de lo que ha visto en el Tolima, ¿estamos haciendo las cosas bien en cuanto a vacunación, o no?

Carlos Torres: Claro que sí. Hasta ahora, todo lo que hemos visto, y  hemos participado en las diferentes reuniones, tanto con las autoridades nacionales, regionales aquí del departamento del Tolima y también municipales, estamos viendo, realmente, una participación muy activa por parte de la comunidad y un compromiso muy fuerte por parte, no solamente de las autoridades de salud, sino también de toda la comunidad acercándose a los diferentes puntos de vacunación.

D.C.: ¿La estrategia que estamos utilizando en el Tolima es la que regularmente se utiliza, digamos, a nivel mundial o en los sitios que usted conoce?

C.T.: Efectivamente. Teniendo en cuenta que el brote hoy se concentra principalmente en las zonas rurales, sobre todo, en aquellos municipios que tienen entradas en la selva y demás, las estrategias están siendo muy atinadas, ya que están yendo vereda por vereda, haciendo un barrido documentado de las actividades de vacunación, identificando no solamente a las personas que no estaban vacunadas, sino también a aquellos que ya previamente han sido vacunados, a fin de poder garantizar de que quede toda la población de esa vereda, de ese municipio, completamente vacunada.

D.C.: ¿qué nos pudiera hacer falta en el proceso que se está llevando?

C.T.: Quizás, un poco, articular mejor algunas acciones, sobre todo, de combinar mejor las diferentes estrategias a fin de no duplicar los esfuerzos. También hay otras tareas que podemos  con el nivel nacional  para ver cómo podemos hacer más dinámica la actividad de vacunación, sobre todo con el tema de los retrasos que se pueden producir a partir de los diferentes formatos, que siempre digo, son muy importantes todos los que están ahí; pero, tal vez, podamos ver la manera de poder simplificarlos a fin de hacer mucho más efectiva y dinámica la actividad de vacunación.

D.C.: ¿no hay otro camino sino la vacunación?

C.T.:Efectivamente, la única forma de prevenir la fiebre amarilla es la vacunación. Es una vacuna sumamente segura, altamente eficaz. Del 100% de las personas que se vacunan, un 99%, incluso a 100%, quedan inmunizadas. Es una de las vacunas más seguras que tenemos dentro de todas las diferentes vacunas del programa de inmunización y, por tanto, realmente invitamos a las personas a que, si no han sido vacunadas previamente, a que accedan a cualquiera de los puntos de vacunación o reciban a las brigadas en sus casas, en las veredas en las que están siendo visitadas por las brigadas de vacunación.

D.C.: ¿Cuál es el mito con el que usted se encuentra habitualmente  de la gente que dice  yo no me vacuno?

C.T.: Lo que uno ha visto en otros sitios es que la vacuna produce,  a veces, un poco de dolor, que puede producir un poco de fiebre, decaimiento. Sí, efectivamente, la vacuna puede, en algunos casos, producir un dolor en el sitio de la aplicación, decaimiento de la persona, pero son síntomas leves y que pasan rápidamente, entre dos o tres días; y de ninguna manera afectan a que la persona pueda desarrollar sus actividades laborales o educacionales de manera rutinaria.

D.C.: hablando de letalidad ¿Estamos ante un brote atroz, una enfermedad muy atroz?

C.T.: Efectivamente, la fiebre amarilla es, de por sí, una enfermedad sumamente grave que compromete varios órganos del cuerpo, del organismo, si es que no se inicia el tratamiento. La letalidad sí, efectivamente, está siendo muy elevada, un poco más de lo que normalmente se reporta con esta enfermedad. Sin embargo, eso también tiene que ver, primero, porque como esta zona no era endémica para fiebre amarilla, hasta que el profesional identifica realmente la enfermedad. Sin embargo, en este momento, todo el sistema de salud está sensibilizado con la fiebre amarilla y, por tanto, se detectan mucho más rápidamente los síntomas y de esa manera las personas están recibiendo atención de manera mucho más efectiva y más rápida y con eso se disminuye la letalidad.

Tolima7dias.com.co Sabe lo que dice  

Más Noticias Recientes

Loading...